Las neuronas son las protagonistas indiscutibles de nuestro Sistema Nervioso. Para entender cómo funciona nuestra mente y nuestro cuerpo debemos entender primero qué son las neuronas y cómo funcionan.
¿Qué son las neuronas?
Las neuronas son las células del Sistema Nervioso, formado por el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP), que están conectadas entre sí para poder enviar y recibir información. El proceso por el cual generamos nuevas neuronas, tanto en la etapa embrionaria como durante toda nuestra vida, se conoce como neurogénesis.
Una neurona está compuesta por varias partes fundamentales:
- Dendritas: Son las ramificaciones que reciben impulsos nerviosos de otras neuronas y los transmiten al cuerpo celular.
- Cuerpo celular (soma): Es la parte central de la neurona y contiene el núcleo con el material genético de la célula.
- Axón: Es una prolongación larga que se encarga de transmitir los impulsos nerviosos hacia otras células. El axón puede estar envuelto por una capa de mielina, formando las vainas de mielina, que permite conducir el impulso nervioso más rápido.
- Botones terminales (terminales axónicos): Son las pequeñas ramificaciones que se encuentran al final del axón que liberan los neurotransmisores.
Comunicación Neuronal
Las neuronas se comunican entre sí a través de un proceso electroquímico. Cuando se estimula una neurona, se genera una señal eléctrica, un potencial de acción, que viaja a lo largo del axón. Este potencial de acción desencadena la liberación del neurotransmisor, que cruzará el espacio entre neuronas hasta unirse al receptor de la neurona receptora. Este espacio llamado hendidura sináptica es donde se produce la sinapsis.
Las neuronas colaboran para formar redes dentro del cerebro y la médula espinal. Estas redes se encargan de procesar la información y llevar a cabo diversas funciones cognitivas. A través de estas redes, la información fluye, permitiéndonos percibir el mundo, tomar decisiones y experimentar la vida.
Tipos de Neuronas
Existen diversos tipos de neuronas según diferentes clasificaciones.
Basándonos en la transmisión del impulso nervioso, podemos encontrar las neuronas presinápticas, encargadas de enviar los neurotransmisores, y las neuronas postsinápticas, que son las que reciben estos neurotransmisores.
Otro enfoque de clasificación se basa en la dirección del impulso nervioso y su función, donde encontramos las neuronas aferentes, que son las neuronas sensoriales, encargadas de traer la información desde los receptores hacia el Sistema Nervioso Central, y las neuronas eferentes, que son las neuronas motoras, que transmiten la información desde el Sistema Nervioso Central hasta los músculos y órganos. Por otro lado, también encontramos las interneuronas, que se encargan de conectar diferentes neuronas y participan en la integración y el procesamiento de la información.
También podemos clasificar las neuronas según el tipo de sinapsis, diferenciando entre neuronas excitatorias, las que generan una respuesta excitatoria en la neurona postsináptica, y neuronas inhibitorias, que generan una respuesta inhibitoria en la neurona postsináptica. Además, existen neuronas moduladoras que se encargan de la regulación de la respuesta neuronal.
Las neuronas también se pueden clasificar según su morfología. Las neuronas unipolares tienen una sola prolongación que actúa tanto de dendrita como de axón. Las neuronas bipolares tienen dos, una dendrita y un axón. Las neuronas multipolares son las más comunes y tienen múltiples dendritas de entrada y un axón de salida.
Por último, según el neurotransmisor que liberan, encontramos neuronas serotoninérgicas, dopaminérgicas, GABAérgicas, glutamatérgicas, colinérgicas, noradrenérgicas, etc., cada una con sus funciones y efectos específicos.
Neuronas y Aprendizaje
Las neuronas son fundamentales para los procesos de aprendizaje y memoria. Cuando aprendemos algo nuevo, nuestras neuronas forman nuevas conexiones y fortalecen las que ya tenemos. Este proceso se conoce como neuroplasticidad. Durante el aprendizaje, la estimulación repetida o intensa fortalece las conexiones sinápticas, lo que facilita la transmisión de señales eléctricas y químicas.
La plasticidad sináptica y la formación de nuevas conexiones neuronales son fundamentales para el almacenamiento de la información. A medida que se repite y se refuerza el aprendizaje, nuestras conexiones sinápticas se fortalecen y esto facilita la posterior recuperación y el recuerdo de la información que aprendemos.
La neuroplasticidad, esta gran capacidad de las neuronas para adaptarse y cambiar, es algo también fundamental en la rehabilitación y recuperación después de lesiones cerebrales o accidentes cerebrovasculares.
Neurofeedback
El Neurofeedback es una técnica que, mediante entrenamiento cerebral, permite optimizar el funcionamiento cerebral. El Neurofeedback puede influir en la forma en que las neuronas se comunican entre sí. El cerebro aprende a regular su propia actividad eléctrica y, de esta manera, puede mejorar distintas habilidades y trastornos.
En Neuroscenter, realizamos entrenamiento en Neurofeedback en nuestros centros de Barcelona y Girona para ayudar a mejorar diferentes tipos de sintomatología y habilidades cognitivas de nuestros pacientes.