EEG: Explorando la actividad eléctrica del cerebro

El cerebro es un órgano asombroso y complejo que, aún hoy en día, sigue siendo un desafío poder comprender. A lo largo de los años, los científicos han desarrollado diferentes técnicas para investigar el funcionamiento del cerebro humano, una de las más destacadas es el Electroencefalograma (EEG).

¿Qué es el Electroencefalograma?

El Electroencefalograma o EEG, es una técnica no invasiva que permite medir la actividad eléctrica del cerebro. El significado literal de la palabra “electroencefalograma” se deriva de “electro” (electricidad), “encefalo” (cerebro) y “grama” (registro).

Hans Berger, un neurólogo y psiquiatra alemán, fue quién midió por primera vez la actividad eléctrica cerebral humana. Posteriormente también identificaría las ondas alfa y beta.

El proceso de registro e interpretación del EEG

Para realizar un EEG se colocan electrodos en el cuero cabelludo del paciente, utilizando el sistema internacional 10/20. Estos electrodos captan las señales eléctricas generadas por las neuronas del cerebro y, mediante un dispositivo especializado, éstas se amplifican para registrarlas.

Una vez se ha obtenido el registro, es posible interpretar estos datos. El análisis del EEG se basa en las diferentes ondas cerebrales registradas. Las ondas cerebrales se clasifican en diferentes categorías:

  1. Delta, las de más baja frecuencia, de 1 a 4Hz.
  2. Theta, de frecuencia moderada, entre 4 y 8 Hz.
  3. Alpha, relacionadas con la relajación, entre 8 y 12 Hz.
  4. Beta, asociadas con el estado de alerta, de 12-15 a 30-35 Hz.
  5. Gamma, las de mayor frecuencia, más de 30-35 Hz.

 

Cada tipo de onda tiene características distintivas y se asocia con diferentes estados mentales y patrones de actividad cerebral.

Aplicaciones del EEG

El EEG tiene una amplia gama de aplicaciones clínicas, algunas de estas son:

  • Evaluación de trastornos neurológicos: El EEG se utiliza para evaluar y diagnosticar una amplia gama de trastornos neurológicos, como la epilepsia, ciertos trastornos del sueño, los trastornos del movimiento, las enfermedades cerebrovasculares, las lesiones cerebrales o los trastornos del desarrollo neurológico.
  • Evaluación preoperatoria y durante cirugías cerebrales: Antes de una cirugía cerebral, el EEG se utiliza para evaluar la relación entre la actividad eléctrica y las funciones cognitivas. Durante la cirugía, el EEG permite monitorear la actividad cerebral en tiempo real y detectar cualquier anomalía.
  • Investigación neurocientífica: El EEG se utiliza para estudiar procesos cognitivos, como la atención, la memoria, la percepción y el procesamiento del lenguaje. Además, también puede aportar información al investigar sobre el envejecimiento cerebral, el aprendizaje y la plasticidad neuronal.
  • Neurociencia deportiva: En este ámbito, el EEG permite a los investigadores evaluar el rendimiento cerebral y analizar las diferencias en la actividad eléctrica entre los atletas de alto rendimiento y personas que no realizan deporte a este nivel. Esta información posteriormente se podrá utilizar para mejorar el entrenamiento, la toma de decisiones tácticas o la rehabilitación de lesiones.

 

El QEEG

El QEEG, EEG cuantitativo o mapeo cerebral, es una variante del EEG que utiliza técnicas adicionales para analizar y cuantificar los datos obtenidos. A diferencia del EEG tradicional, que se basa en la interpretación visual de las formas de las ondas, el QEEG utiliza métodos matemáticos y estadísticos para medir la actividad cerebral de manera más precisa y objetiva.

Una de las ventajas del QEEG es que permite realizar comparaciones y análisis más detallados entre diferentes personas o condiciones. Al cuantificar y estandarizar las medidas de la actividad cerebral facilita la identificación de patrones y de biomarcadores específicos asociados con ciertas enfermedades o trastornos.

El QEEG y el Neurofeedback

El Neurofeedback es una técnica que nace a partir del QEEG. Se utiliza para entrenar a las personas en la modulación de su propia actividad cerebral en tiempo real. A través de unos ejercicios específicos, el paciente aprende a autoregular su actividad cerebral, enfocándose en la optimización de los patrones de ondas cerebrales.

El QEEG permite identificar los patrones de actividad cerebral que requieren regulación, y el Neurofeedback proporciona la herramienta terapéutica para entrenar la actividad cerebral.

El Neurofeedback se utiliza en una variedad de trastornos, como el TDAH, la ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño, entre otros. Al aprovechar la capacidad de autorregulación de nuestro cerebro, el Neurofeedback es capaz de ayudar a llevar a cabo estos cambios positivos y mejorar en la salud mental y el bienestar de las personas.

 

En Neuroscenter llevamos a cabo el entrenamiento en Neurofeedback en nuestros centros de Barcelona y Girona. Partiendo de un mapeo cerebral o QEEG inicial que realizamos a nuestros pacientes, podemos identificar los patrones de ondas a trabajar en cada caso individual para así realizar un tratamiento individualizado y personalizado.

 

Rellena el formulario, responderemos a la brevedad

*Todas nuestras terapias se pueden realizar online a excepción de Neurofeedback
Abrir chat
1
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?