Terapias no invasivas para el TDA/TDAH

Conoce nuestros centros

Ubicados en Barcelona y Girona

Valoración en Google

4.9
4.9/5

Clínica Neuroscenter

Centros en Barcelona y Girona

4.9
4.9/5

Terapias no invasivas, eficaces y divertidas para el TDAH

Con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado la evolución del TDAH es muy positiva.

¿Qué es el TDAH?

TDAH significa Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, afecta a más del 6 por ciento de los niños en España y es más frecuente en niños que en niñas. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos.

Para realizar un diagnóstico de TDAH es fundamental que se presente de esta forma:

  • Desde una edad temprana: antes de los 12 años.
  • Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño.
  • Que haya un deterioro o interferencia significativos en el rendimiento del niño en dos o más ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social.
  • No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.

Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de menos de 6 años, el diagnóstico de TDAH requiere haber superado esta edad. Además, es frecuente que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienzan la educación primaria, coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la con la presentación de disfunciones sociales, que pueden persistir hasta la edad adulta en un elevado porcentaje de casos.

¿Cómo tratarlo en Neuroscenter?

Mediante el entrenamiento cerebral con Neurofeedback, el niño puede cambiar su patrón de ondas cerebrales. El patrón de características electroencefalográficas que presenta la mayoría de los niños con TDAH muestra una menor actividad cortical en zonas frontales y centrales medias del cerebro. Es decir, presentan una proporción elevada de ondas theta y una proporción reducida de ondas alfa y beta, y por tanto una elevada ratio theta/alfa y theta/beta. Esto se traduce en un incremento de la actividad o una excitación, y en una disminución del estado de enfoque/concentración, calma o relajación, lo que se traduce en falta de atención, impulsividad o hiperactividad.

Gracias el tratamiento con Neurofeedback, el niño puede cambiar su patrón de ondas cerebrales. Se le entrena para aprender a controlar las funciones sobre las que normalmente no tiene un control consciente como la focalización de la atención, la planificación, la consecución de objetivos en función de refuerzos, o el autocontrol. Es un método muy eficaz que se utiliza cada vez más como alternativa a la medicación.

¿Por qué tratar el TDAH con Neurofeedback?

  • Ninguno de los seis tratamientos tradicionales más utilizados para el TDAH ha demostrado ser eficaz utilizando los estándares de atención propuestos basados en la evidencia.
  • El coste de la medicación y la terapia cognitivo-conductual probablemente es mayor que el del Neurofeedback.
  • Actualmente, hay más de 50 artículos revisados de alta calidad que documentan la eficacia del Neurofeedback para el TDA/H.
  • Al revisar la literatura, autores como Meyers & Young (2011) reportan que en los últimos siete años más de 250 estudios muestran la eficacia del Neurofeedback. Evans y Rubi (2009) observan que ningún medicamento se ha acercado nunca a la tasa de efectividad del 35% del placebo, sin embargo, los profesionales de Neurofeedback informan consistentemente de tasas de éxito que duplican esas cifras (70% a 80%).

Beneficios de los tratamientos del Neurofeedback y EMDR para el TDAH

  • Aumento del ritmo del aprendizaje;
  • Mejora en la memoria del trabajo;
  • Aumento de la capacidad de concentración;
  • Atención selectiva;
  • Reducción de la impulsividad;
  • Mejora de la planificación.
Leer más en nuestro blog.

Investigaciones sobre la eficacia del Neurofeedback

La aplicación del Neurofeedback para el TDAH ha generado la mayor cantidad de estudios hasta la fecha. Arnes et al. (2009) publicaron un metaanálisis en la revista Clinical EEG and Neuroscience en el que concluyeron que el Neurofeedback es eficaz para tratar el TDAH.

En un estudio realizado por Steiner y cols (2014) se pudo encontrar que el Neurofeedback fue mejor tratamiento que el entrenamiento cognitivo para el TDAH.

Por otro lado, estudios que han comparado la eficacia del tratamiento farmacológico (Metilfenidato) frente al Neurofeedback, como el de Sudnawa y cols. (2018), han encontrado que ambos tratamientos han resultado igual de eficaces.

Estudio Neurometabólico

Estudio neurometabólico donde valoramos función intracelular tiroidea y estudio de metabolitos de neurotransmisores como la dopamina, noradrenalina y serotonina. Valoración de ácidos grasos eritrocitarios para determinara relación EPA/DHA Y AA.Estudio de permeabilidad intestinal y nutricional.

Tratamientos TDAH

Pide una cita o más información
¡Haznos tu consulta ahora! Contactanos para una cita online o presencial

Rellena el formulario, responderemos a la brevedad

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Quiero que me llamen
Politica y privacidad
*Todas nuestras terapias se pueden realizar online a excepción de Neurofeedback
Abrir chat
1
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?