Los neurotransmisores juegan un papel crucial en nuestro cerebro y, en consecuencia, en nuestros pensamientos, emociones y conducta. Para entender más sobre nuestro cerebro y sobre nosotros mismos, debemos conocer qué son los neurotransmisores, cuáles son los principales tipos y cómo nos afectan.
¿Qué son los neurotransmisores?
Si imaginamos que nuestro cerebro es como una gran red de carreteras, los neurotransmisores serían los vehículos que viajan por ellas, llevando mensajes de un lugar a otro del cerebro.
Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran en el sistema nervioso. Estas sustancias hacen posible la comunicación entre las neuronas de nuestro cerebro.
Cuando una neurona libera un neurotransmisor, porque ha recibido una señal eléctrica que se lo ha indicado, éste viajará por el axón hasta la hendidura sináptica, el espacio entre neuronas. Una vez el neurotransmisor atraviesa este espacio, se unirá a la otra neurona a través de su dendrita y de esta manera le hará llegar el “mensaje” que necesita comunicarle. Este proceso es el que conocemos como sinapsis.
Tipos de neurotransmisores
Existen varios tipos de neurotransmisores, estos son algunos de los más relevantes y conocidos.
Serotonina
La serotonina es conocida como el “neurotransmisor de la felicidad”. Este neurotransmisor tiene un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito. Además, la serotonina es muy importante para el buen funcionamiento cognitivo, la memoria y la regulación del dolor.
Cuando los niveles de serotonina están desequilibrados, puede afectar negativamente nuestra salud mental, relacionándose con sintomatología depresiva y ansiosa.
Dopamina
Otro neurotransmisor importante es la dopamina, que está vinculada con la motivación, la recompensa y el placer. Es el neurotransmisor que se libera cuando experimentamos algo satisfactorio, como comer algo que nos encanta. También se ha encontrado que la dopamina juega un papel fundamental en los comportamientos adictivos. Por otro lado, se ha visto relacionada con el proceso de aprendizaje y la memoria.
Los desequilibrios en los niveles de dopamina se han asociado con trastornos como la enfermedad de Parkinson, las adicciones y los trastornos del control de impulsos.
Noradrenalina
La noradrenalina desempeña un papel crucial en la respuesta al estrés y la regulación del estado de alerta. Cuando necesitamos estar enfocados y alerta, la noradrenalina es la responsable de preparar nuestro cuerpo y mente para afrontar los desafíos. También es fundamental en la regulación del estado de ánimo, la atención y la memoria.
Desequilibrios en los niveles de noradrenalina se han asociado con trastornos del estado de ánimo, como la depresión y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Adrenalina
La adrenalina se libera en situaciones de estrés o peligro. Actúa en el sistema nervioso, transmitiendo señales de alerta y preparándonos para la respuesta de “lucha o huida”, desencadenando una serie de respuestas fisiológicas como el aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la dilatación de los bronquios para aumentar el oxígeno.
Cuando los niveles de adrenalina se desequilibran se asocia con trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico y el trastorno de estrés postraumático.
GABA
El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro, es como un freno que calma y relaja nuestra actividad cerebral. El GABA es crucial para contrarrestar los neurotransmisores que son excitatorios y mantener un equilibrio en nuestro sistema nervioso. De hecho, los medicamentos que son más utilizados en los trastornos de ansiedad, las benzodiacepinas, actúan sobre este neurotransmisor.
Los desequilibrios en el GABA se han relacionado con trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, trastornos del estado de ánimo y epilepsia.
¿Por qué se produce el desequilibrio en los neurotransmisores?
Los desequilibrios en los neurotransmisores pueden ser causados por una variedad de factores. Algunas de las posibles causas son:
- Factores genéticos: Existen evidencias que indican que ciertos trastornos relacionadas con desequilibrios en los neurotransmisores pueden tener una base genética. Las variaciones genéticas pueden afectar a la síntesis, liberación, recaptación o degradación de los neurotransmisores, lo que puede desencadenar niveles anormales.
- Estrés crónico: El estrés crónico puede alterar la regulación de los neurotransmisores, lo que puede llevar a ciertos desequilibrios. El estrés puede afectar a la síntesis y la liberación de los neurotransmisores y también a su capacidad de comunicarse eficazmente entre las neuronas.
- Cambios hormonales: Las hormonas pueden influir en los neurotransmisores y su equilibrio. Los cambios hormonales pueden afectar a la regulación de los neurotransmisores.
- Factores ambientales: La exposición a ciertas toxinas puede alterar los niveles de neurotransmisores. Por ejemplo, el consumo excesivo de alcohol o drogas puede afectar a la regulación de los neurotransmisores en el cerebro.
¿Qué efectos tiene el Neurofeedback en los neurotransmisores?
El neurofeedback es una técnica que se utiliza para mejorar la autorregulación de nuestra actividad eléctrica cerebral. ¿Pero cómo afecta esto a los neurotransmisores?
Al entrenar nuestra mente mediante el neurofeedback, podemos aprender, de forma inconsciente, a modular la actividad eléctrica. La liberación de nuestros neurotransmisores se va a ver influida por nuestra actividad eléctrica, por lo que al poder regular esta actividad también es posible ayudar a estimular su producción. De esta forma, el entrenamiento en neurofeedback puede ayudar a mejorar sintomatología relacionada con la desregulación de los neurotransmisores.
En Neuroscenter, llevamos a cabo la técnica del neurofeedback, tanto en nuestro centro de Barcelona como en nuestro centro de Girona, que puede ayudarte a mejorar tu actividad cerebral y, en consecuencia, mejorar tu calidad de vida.