Alexitimia

¿Qué es la alexitimia?

La alexitimia hace referencia a la incapacidad de reconocer y expresar emociones propias. Las personas con alexitimia pueden sentir emociones, pero no son capaces de ponerlas en palabras o de comprenderlas completamente.

En muchos casos, las personas con alexitimia también tienen dificultad para reconocer las emociones de los demás y, en consecuencia, para responder de forma apropiada ante éstas.

La alexitimia es una característica que puede aparecen en trastornos como: trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastorno de la personalidad narcisista y límite, depresión, trastornos de la alimentación, entre otros.

Se cree que la alexitimia afecta a entre un 10-15% de la población, siendo más común en hombre que en mujeres.

Síntomas de alexitimia

Los síntomas que aparecen en personas con alexitimia son:

  1. Dificultad para describir sus propias emociones y sentimientos.
  2. Dificultad para reconocer las emociones de los demás.
  3. Dificultad para expresar emociones de manera adecuada.
  4. Tendencia a evitar situaciones emocionales.
  5. Falta de interés en establecer relaciones de intimidad.
  6. Problemas para gestionar las emociones propias y ajenas.
  7. Dificultad para entender los matices emocionales en la comunicación verbal y no verbal.
  8. Problemas para tomar decisiones basadas en las emociones.
  9. Poca capacidad para mostrar empatía.
  10. Tendencia a buscar el aislamiento y la soledad.

Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden variar en su gravedad y no siempre están todos presentes en las personas con alexitimia.

¿Cuáles son las causas de la alexitimia?

Se desconocen las causas exactas de la alexitimia, aunque si se puede afirmar que influye una combinación de factores biológicos, genéticos y ambientales.

Factores biológicos

La alexitimia se relaciona con alteraciones en la estructura y función de varias áreas del cerebro involucradas en el procesamiento emocional y la comunicación. Algunas de estas estructuras cerebrales son:

  • Lóbulo frontal: es el área responsable de la planificación, la toma de decisiones o la regulación emocional, entre otras funciones.
  • Amígdala: esta estructura está implicada en la percepción y la expresión de las emociones.
  • Giro temporal superior: es responsable de la comprensión del lenguaje verbal y no verbal y está involucrada en la percepción y la expresión de las emociones.
  • Córtex del cíngulo anterior: Es una estructura cerebral que está involucrada en la regulación emocional.

Diferentes estudios han podido encontrar que estas estructuras cerebrales en las personas con alexitimia tienen una menor actividad y conectividad con otras áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento emocional.

Además, otras investigaciones realizadas, apuntan a que las personas con alexitimia tendrían: una menor cantidad de conexiones entre ambos hemisferios cerebrales, una desconexión entre el sistema límbico y el neocórtex y una lateralización cerebral con predomino derecho.

Factores genéticos

La alexitimia puede ser más común en personas cuyos familiares también la sufren. Se cree que puede haber ciertos genes que aumenten el riesgo de desarrollar alexitimia.

Factores ambientales

Los traumas, el abuso, la negligencia, el estrés, entre otros factores, pueden contribuir a la aparición de la alexitimia. Además, una educación que no fomente, o incluso castigue, la expresión de las emociones, puede contribuir a su desarrollo.

¿Cuáles son las consecuencias de la alexitimia?

Las personas con alexitimia pueden experimentar una serie de consecuencias debido a su dificultad para reconocer y expresar emociones. Algunas de estas consecuencias son:

  • Problemas interpersonales: dificultad para establecer y mantener relaciones interpersonales.
  • Problemas de salud mental: mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión.
  • Problemas de conducta: dificultad para controlar sus reacciones emocionales, lo que puede llevar a comportamientos impulsivos o autodestructivos.
  • Problemas de salud: tienen mayor riesgo de padecer problemas cardíacos, gastrointestinales e inmunológicos

Alexitimia y somatización

La somatización es el proceso mediante el cual los problemas psicológicos o emocionales se presentan como síntomas físicos. Se ha encontrado una clara relación entre la alexitimia y la somatización, ya que las dificultades que tienen las personas con alexitimia pueden llevarles a la somatización de esos problemas emocionales.

Para las personas con alexitimia, los síntomas físicos es la forma de expresar sus emociones reprimidas, ya que no tienen la habilidad de expresarlas de otra forma. Esto puede llevar a una acumulación de frustración, tensión y estrés, que termina manifestándose como:  dolores de cabeza, aumento de la presión arterial, dolores musculares, trastornos gastrointestinales, etc.

 

Tratamiento para la alexitimia

El tratamiento para la alexitimia requiere un enfoque multidisciplinar y suele ser un proceso largo. Pueden ser muy beneficiosa la psicoterapia, llevada a cabo desde diferentes enfoques, la terapia grupal, el EMDR, la PNI o el Neurofeedback.

El EMDR es una técnica utilizada en psicoterapia especialmente útil para abordar los eventos traumáticos que no se han podido procesar de forma correcta y que están causando diferente sintomatología, como la alexitimia.

La Psiconeuroinmunología (PNI) estudia la relación entre los procesos psicológicos y los sistemas nervioso e inmunitario, y sus efectos sobre la salud. En el caso de la alexitimia podría ser muy adecuada debido a la gran comorbilidad que existe con otros problemas de salud.

El Neurofeedback puede ser útil como tratamiento para la alexitimia, debido a los resultados que han hallado diversos estudios sobre las diferencias en la actividad cerebral en áreas relacionadas con la regulación emocional.

En Neuroscenter podrás llevar a cabo estas terapias con la ayuda de profesionales en el campo de la salud mental que cuentan con gran experiencia en estas áreas.

Rellena el formulario, responderemos a la brevedad

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Quiero que me llamen
Politica y privacidad
*Todas nuestras terapias se pueden realizar online a excepción de Neurofeedback
Abrir chat
1
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?