
Conoce nuestros centros
Ubicados en Barcelona y Girona

Valoración en Google


Clínica Neuroscenter
Centros en Barcelona y Girona
¿Sufres algunos de estos síntomas?
- Insomnio
- Nerviosismo
- Miedos
- Falta de concentración
- Baja autoestima
- Sudoración
- Temblores
- Problemas gastrointestinales
- Dificultades para controlar las preocupaciones
De ser sí la respuesta, debes saber que son todos síntomas de un problema de ansiedad.
Quizás necesitas ayuda psicológica para entender porque te sientes así y saber cómo abordarlo.
Descubre nuestro Tratamiento para la Ansiedad no invasivo y eficaz con Neurofeedback y EMDR:
EMDR y Neurofeedback para tratar la Ansiedad
Mediante la terapia de entrenamiento mental, la persona es capaz de detectar y separar el pensamiento negativo amenazante consiguiendo una debilitación del sistema.
El EMDR permite desprogramar el inicio de la formación del trastorno, así como todas las situaciones que se le han ido asociando durante la vida de la persona.
El Neurofeedback se aplica para disminuir las ondas cerebrales excesivas implicadas en la ansiedad.
Usamos técnicas que inciden en el sistema hiperactivado de la ansiedad, consiguiendo romper el circuito y crear redes neuronales alternativas más funcionales.
Beneficios del Neurofeedback y EMDR al tratar la Ansiedad
- Mayor tolerancia a las frustraciones
- Aumento de la estabilidad emocional
- Aumento de la capacidad de toma de decisiones
- Aumento de la motivación y la autoestima
- Reducción de la sensación de estrés
- Mayor plasticidad cerebral
- Disminución notable de crisis de ansiedad o supresión de las mismas.
Preguntas y dudas sobre la Ansiedad
¿Qué es la Ansiedad?
El miedo es una emoción básica necesaria para nuestra supervivencia, pero en exceso puede convertirse en un límite que genera mucho bloqueo, invalidez y sufrimiento. La ansiedad puede manifestarse en forma de estado de nerviosismo y discomfort en general, de miedo de estar en lugares o situaciones de las que resulta difícil escapar, etc.
¿Cuáles son sus síntomas?
La ansiedad es un complejo sistema de reacciones fisiológicas, conductuales y cognitivas que se producen cuando estamos frente a una situación que creemos que puede perturbar la homeostasis del organismo, o ponernos en peligro de algún modo.
La peculiaridad de los mecanismos asociados a la ansiedad es que se activan incluso sin un estímulo externo directo y presente. Así pues, el mero hecho de pensar en el evento estresante en el futuro es suficiente para desencadenarlos.
El cerebro responde a una amenaza o peligro liberando hormonas del estrés, como la adrenalina y el cortisol. Aunque estemos tratando con un peligro que no sea real, estas hormonas provocan los síntomas físicos de la ansiedad. Una vez que la situación amenazante ha cesado, el cuerpo suele volver a la normalidad.
No todas las personas que padecen ansiedad experimentan los mismos síntomas, que distinguimos entre mentales y físicos. Los síntomas mentales de la ansiedad pueden incluir:
- Pensamiento excesivo e incontrolable
- Dificultad de concentración y atención
- Sentimiento de temor, pánico o “fatalidad inminente”
- Sensación de irritabilidad
- Estado de alerta exagerado
- Problemas de sueño
- Cambios en el apetito
- Deseo de escapar de la situación en la que se encuentra
- Disociación
Los síntomas físicos de la ansiedad pueden incluir:
- Sudoración
- Respiración pesada y rápida
- Asfixia
- Sequedad de boca
- Temblores
- Pérdida de cabello
- Latidos rápidos del corazón
- Cansancio extremo o falta de energía
- Mareos y desmayos
- Dolores de estómago y náuseas
¿Por qué es importante ir a un psicólogo para tratar la ansiedad?
Si nos damos cuenta de que nuestra ansiedad no se explica fácilmente en relación con la situación en la que nos encontramos, si se prolonga en el tiempo, si sufrimos trastornos del sueño, o si sufrimos un estado de ánimo depresivo que no nos abandona y que a su vez no es fácilmente explicable, debemos consultar a un especialista, psicólogo o psicoterapeuta. Tanto el estrés como la ansiedad son abordables en una consulta de psicoterapia, donde se dan las mejores condiciones para crear un entorno seguro donde expresar problemas y encontrar juntos nuevas soluciones y perspectivas.
¿Cuántas sesiones son necesarias para tratar la ansiedad?
Durante una primera entrevista se evaluarán la demanda y las necesidades del paciente, poniendo especial atención en definir el tipo de tratamiento más indicado para la tipología y severidad de cada caso de ansiedad.
El terapeuta y el paciente deben trabajar juntos para evaluar si el plan de tratamiento está bien encaminado, por lo cual resultan fundamentales una cooperación mutua, y la claridad durante todo el proceso. En ocasiones resulta necesario realizar ajustes al plan, dado que los pacientes responden de manera diferente al tratamiento. Sin embargo, las posibilidades de una recuperación a largo plazo son muy buenas para la mayoría de las personas que buscan ayuda profesional.
El número de sesiones necesarias no es algo que se pueda determinar a priori, aunque podemos afirmar que la gran mayoría de personas que padecen trastornos de ansiedad pueden reducir o eliminar sus síntomas y retomar una vida normal tras varios meses de psicoterapia apropiada. También hay casos de personas que notan un progreso en la eliminación de síntomas y en la recuperación de su capacidad de funcionar, al cabo de unas pocas sesiones de tratamiento.
Mapeo Topográfico Cerebral
Para diagnosticar estos trastornos realizamos un Mapeo Topográfico Cerebral (EEG) a nuestros pacientes.
El procedimiento para una realizar este mapa cerebral no es invasivo, y no se administra ninguna corriente eléctrica al cerebro. Consiste en colocar un gorro con 19 sensores en la cabeza, el cual contiene pequeños electrodos para medir los patrones eléctricos procedentes del cerebro.
De este modo recogemos información sobre la eficiencia de la comunicación entre las diferentes partes del cerebro. Este procedimiento de evaluación nos permite entonces determinar de una manera científica y objetiva los patrones de ondas cerebrales de cada paciente y realizar, por tanto, una estrategia concreta para la mejoría y el equilibrio de la actividad neuronal para cada caso concreto.
Estudio Neurometabólico
Estudio neurometabólico donde valoramos función intracelular tiroidea; estudio de metabolitos de neurotransmisores como la dopamina, noradrenalina y serotonina. Los estados de inflamación crónica latente pueden también estar influyendo negativamente, y su tratamiento puede contribuir a la mejora de los síntomas de ansiedad. Estudio de ácidos grasos eritrocitarios para determinar la relación EPA/DHA Y AA, que también puede ayudarnos en el tratamiento.
Trastorno de ansiedad generalizada
Este tipo de ansiedad es probablemente uno de los que más afecta hoy en día, sobre todo a las familias menos pudientes. Suele durar una media de entre 6 y 8 meses y la persona se ve sumida en un periodo en el que es mucho más irritable, le cuesta concentrarse, conciliar el sueño e incluso puede llegar a afectar a músculos o provocar acidez estomacal.
Por norma general aparece por una preocupación mayor que atormenta a la persona que lo sufre en cuestión. No llegar a fin de mes, trabajar en algo que no te llena, sentir que estás solo en el mundo, son muchas las situaciones que pueden desencadenar un cuadro de ansiedad generalizada.
Resulta muy difícil superar solo un trastorno de ansiedad generalizado. Necesitas de ti mismo, pero también de un especialista, de tu familia y de tus amigos. Por este motivo, busca apoyo en ellos, sobre todo en los momentos de ansiedad. Pero si sientes que el problema controla tu vida, acude a nuestro centro, donde podremos ayudarte a través de técnicas cognitivas conductuales a superar las crisis de ansiedad.