El Orfidal es la marca comercial del Lorazepam, se trata de un medicamento que pertenece a la familia de las benzodiacepinas. Posee diferentes propiedades, pero principalmente se usa como ansiolítico.
¿Para qué problemas se usa el Orfidal?
El Orfidal como ansiolítico se emplea en tratamientos a corto plazo para:
- Problemas de ansiedad: Pueden estar asociados a trastornos psicológicos o enfermedades orgánicas. Pero también está indicado para otros problemas de origen psicosocial que causen un estado de ansiedad al paciente.
- Problemas del sueño: Dificultades para conciliar y mantener el sueño nocturno.
¿Cómo actúa el Orfidal?
El Orfidal (Lorazepam) actúa modulando la actividad de ciertas moléculas de nuestro cerebro. Concretamente, facilita la unión del neurotransmisor llamado GABA (ácido gamma-amino-butírico) con su receptor. El GABA es un neurotransmisor que tiene propiedades inhibitorias del sistema nervioso. De esta manera, al aumentar el efecto del GABA, el Orfidal consigue reducir los síntomas de ansiedad y facilita el sueño, porque “relaja” más el sistema nervioso.
Efectos secundarios del Orfidal
A pesar de que el Orfidal sea de utilidad para la ansiedad y el sueño, también puede provocar diversos efectos secundarios no deseados y que pueden suponer un riesgo para la salud. Los más comunes son los siguientes:
- Somnolencia: Sensación que consiste en sentirse más dormido de lo que es habitual durante el día. Las personas que padecen somnolencia pueden dormirse en situaciones que no quieren.
- Mareos: Sensación de que se podría desmayar. Los mareos se dan cuando no llega suficiente sangre al cerebro. Eso puede ocurrir cuando, de forma repentina, se disminuye la presión arterial o también cuando el cuerpo no tiene la suficiente agua.
- Debilidad muscular: Es la disminución de la fuerza, puede darse en una o más zonas del cuerpo.
- Problemas de coordinación: Son las dificultades para combinar los movimientos de ambos lados del cuerpo para realizar una tarea (ejemplo: escritura, manipular objetos con ambas manos) y también se incluyen las dificultades para guardar el equilibrio durante actividades en las que se cambia constantemente de posición corporal (ejemplo: practicar algún deporte).
También hay efectos secundarios que son menos comunes, pero de mayor gravedad:
- Cambios en el estado de ánimo: Alteraciones del estado de ánimo, estados emocionales que no son habituales en el paciente en diferentes momentos (ejemplo: sentirse triste en una situación que debería ser neutra o positiva para el paciente).
- Pensamientos suicidas: Son ideas sobre causarse daño o quitarse la vida.
- Dificultad para respirar: Sensación de que te falta el aire.
- Reacciones anafilácticas: Son reacciones alérgicas repentinas que suelen comenzar con una sensación de hormigueo y mareo, luego pueden llegar a darse síntomas más graves como urticaria generalizada, sibilancia (sonido silbante cuando se respira), dificultad para respirar, entre otros síntomas alérgicos.
Importancia de un uso adecuado
Es de vital importancia realizar un uso adecuado del Orfidal, aparte de poder producir efectos secundarios adversos, también puede provocar otros efectos a tener en cuenta:
- Efecto adictivo: Tiene un componente adictivo y un abuso del mismo puede provocar problemas graves.
- Efecto de habituación: Si se toma durante un largo período de tiempo, el cuerpo se habitúa a la sustancia y ya no hace el mismo efecto.
- Embarazo y lactancia: Tomar el medicamento en períodos de embarazo o lactancia, puede tener un efecto nocivo para la criatura y debe consultarse con su médico.
- Conducción: La capacidad de reacción y la atención al volante puede verse reducida a la hora de manejar maquinaria, debido al efecto secundario de la somnolencia.
Por todo ello, es de vital importancia el uso de Orfidal bajo la supervisión de un profesional médico, ya que puede perjudicar al paciente si no se usa de una forma responsable.
Terapias complementarias
- Terapia psicológica: Existen diferentes terapias para que el paciente trabaje en los síntomas, cambie patrones de pensamiento y de funcionamiento, mejore sus habilidades para afrontar problemas.
- Neurofeedback: Gracias a un mapeo cerebral o QEEG inicial que realizamos a nuestros pacientes, podemos identificar los patrones de ondas a trabajar para reducir sus síntomas, realizando un entrenamiento personalizado.
- PNI (psiconeuroinmunología): El estudio de la interacción entre el cerebro y otros sistemas del cuerpo, es necesario para encontrar la causa de muchas patologías. A través del análisis de muestras corporales se puede diseñar un tratamiento con una dieta y suplementación personalizadas, pudiendo el estrés y la ansiedad.
Al combinar tratamiento farmacológico con tratamiento psicológico se obtienen mejores resultados para el paciente, ya que se trabaja desde una visión global del problema y no solamente atacando los síntomas con fármacos. Estas terapias complementarias son no invasivas a diferencia de los medicamentos y dan valor al paciente, para que él mismo mejore su situación a largo plazo.
En Neuroscenter, tenemos a un equipo de profesionales de la salud mental formados en diversas terapias psicológicas y realizamos entrenamientos en neurofeedback con el objetivo de mejorar los niveles de ansiedad y mejorar el sueño. No dudes en contactar con nosotros, podemos atenderte presencialmente en nuestros centros de Barcelona y Girona y también realizamos terapia online para atenderte allá donde estés.