Neurofeedback para mejorar la memoria

Escrito por: David Miret

La memoria y su funcionamiento

En nuestra vida cotidiana, cada día recibimos millones de estímulos de nuestro entorno. Nuestro cerebro procesa todos estos datos, y deposita su atención en aquella información importante y relevante, ya sea porque es necesaria para la supervivencia y la adaptación, o por preferencia o interés personal.

De este modo, el cerebro almacena información útil de manera que cuando la situación lo requiere, puede recuperarla para afrontar diferentes tipos de problemas y desafíos. Así pues existe un vínculo importantísimo entre la memoria y el aprendizaje, ya que es gracias a esta relación que no tenemos que volver a aprender de cero cómo hacer nuestras actividades cotidianas cada día.

Existen diferentes tipos de memoria. Hablamos de memoria a corto plazo cuando se trata de información almacenada por minutos o segundos mediante la excitación sináptica. La memoria a largo plazo se refiere al almacenaje de datos durante periodos prolongados, y es el resultado de un refuerzo constante de las sinapsis.

Problemas y patologías de la memoria

La memoria funciona de manera diferente para cada persona. Olvidar algunas cosas ocasionalmente es algo normal, que no necesariamente está vinculado a una patología. Sin embargo, a medida que nos hacemos mayores suele costar más recordar información, y además existen situaciones como el estrés que pueden desencadenar problemas de memoria.

Cuando existen problemas para recordar información básica y necesaria para la vida diaria como por ejemplo la manera de volver a nuestra casa, es cuando podemos habar de alteraciones patológicas.

Así pues, si experimentas dificultad para recordar cosas, para expresarte o tomar decisiones, si te sientes incómodo en situaciones sociales por miedo a no recordar nombres o datos, o si no recuerdas si has llevado a cabo actividades cotidianas como pagar una factura, podrías estar experimentado una pérdida de memoria o deterioro cognitivo.

La buena noticia es que hoy en día existen métodos para revertir los efectos del deterioro cognitivo, así como para mejorar la memoria en cualquier caso, como es el Neurofeedback.

Cómo mejorar la memoria

Existen varias cosas que podemos hacer para mejorar la memoria en nuestra vida cotidiana. El realizar actividades, actividades sociales, dormir bien, seguir una dieta saludable, y realizar actividades físicas, te pueden ayudar a mejorar la memoria sin importar tu edad.

Sin embargo, en ocasiones estos consejos pueden no ser suficientes, y es en estas situaciones donde acudir a terapias como el Neurofeedback, que ofrece resultados comprobados científicamente, puede ayudarte mucho.

Mejorar la memoria en el trabajo y los estudios

Son muchas las personas ya sean adultos o niños, que se preguntan como mejorar la memoria para optimizar su rendimiento tanto en el trabajo como en los estudios.

Existen varios hábitos y actividades que pueden ayudarte a mejorar la memoria. Seguir una rutina de trabajo, escuchar música clásica, trabajar con papel y lápiz, explicar en voz alta, o crear reglas memotécnicas, son cosas que pueden tener un efecto beneficioso sobre la memoria.

Si bien existen actividades que puedes realizar por ti mismo, cada vez son más las personas que acuden a tratamientos de potenciación cerebral. No es necesario padecer ningún tipo de problema de memoria para potenciar el cerebro y mejorar la memoria. Cada día son más las personas, tanto niños como adultos que se benefician de estos sistemas para mejorar la memoria, y con ello, surendimiento en sus actividades.

Tratamiento con Neurofeedback para mejorar la memoria

El Neurofeedback es una técnica ideal para tratar cualquier asunto relacionado con la memoria. Esto se debe a que el entrenamiento cerebral no solo previene el deterioro cognitivo asociado a la pérdida de memoria, sino que también actúa como potenciador cerebral, aumentando las capacidades memorísticas y cognitivas sin necesidad de que haya ningún problema o patología.

Cabe destacar que el Neurofeedback es una terapia no invasiva y sin efectos secundarios por lo que es un método totalmente seguro a la vez que constrastado científicamente. En los últimos años, se han realizado multitud de estudios que certifican los beneficios del uso del Neurofeedback sobre la capacidad de la memoria tanto a corto como a largo plazo.

Las diferentes ondas cerebrales se relacionan con las diferentes dimensiones de la memoria. Así pues la memoria episódica se relaciona con las ondas gamma, mientras que las ondas alfa y theta se asocian a la memoria semántica y episódica. De este modo trabajando sobre las diferentes áreas y ondas cerebrales, se potencia la creación de nuevas rutas neuronales, optimizando la función cerebral, e incidiendo sobra la calidad de la memoria y el bienestar general de la persona.

Los tratamientos con Neurofeedback son siempre personalizados, ya que mediante la realización de un electroencefalograma se determinan las zonas y ondas a trabajar o mejorar para cada caso en particular, para seguidamente aplicar los protocolos más adecuados para cada persona.

Hoy en día son muchas las personas de todas las edades que han conseguido mejorar la memoria y con ello su calidad de vida, gracias al entrenamiento cerebral. Ya sea para prevenir y revertir el deterioro cognitivo, o para potenciar y mejorar la memoria en los estudios o en el trabajo, el Neurofeedback es una herramienta contrastada y eficaz de la que cada día se beneficia más gente gracias a su creciente popularidad.

Rellena el formulario, responderemos a la brevedad

*Todas nuestras terapias se pueden realizar online a excepción de Neurofeedback

Fill in the form, we will respond as soon as possible

Abrir chat
1
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?